domingo, 13 de marzo de 2011

Edición nº 8 - Marzo 2011



Editorial:  Día Mundial de la poesía – 21 de marzo

En el momento donde se junten de manera sorpresiva, mediante versos de libertad, el amor con la rebeldía, el sueño con la traición, la magia con el valor, la muerte con el canto, la realidad con los cielos, la fantasía con el nombre propio, la razón con la imposición, el ideal con el enamoramiento, las risas con las manos, el anhelo con las lagrimas, la indiferencia con el precio, el pecado con la mirada, el mundo con la amistad, las voces con las palabras, el silencio con la infancia, el eco con la nostalgia, la melodía con la fuerza, la pobreza con el arte, la paz con la remembranza…
… y la vida con los versos: se mostrará la poesía. 

La poesía brinda, desde los silencios hasta los sonidos propios, un universo paralelo que nos alimenta el alma.

No dejen de leer poetas como: Dylan Thomas, Neruda, Lorca, Miguel Hernández, Whitman, Bécquer, Gelman, Borges, Rubén Darío, Machado, Vallejo, Rabindranath Tagore, Anna Ajmátova, Alejandra Pizarnik, Amado Nervo, y otros tantos. Es imposible poder nombrar a todos.

 

Lean y disfrútenlos.

 





Reflexión: (nota de tapa)
MEMORIA… Y ¡NUNCA MÁS!

Este 24 de marzo se cumplen 35 años del último golpe militar en Argentina. Sin lugar a dudas es una fecha que amerita una gran reflexión por parte de todos: los que han vivido esos años, los que han penado y aquellos que hemos nacido luego de que se asentara la democracia. Ahora bien, esa reflexión de la que hablo parte de varias preguntas que vuelan en el aire (expulsadas en estos últimos meses por personas que parecen haber cambiado el rumbo ideológico de la cuestión):
“¿Por qué se mantienen tan vivos esos años de terror? ¿Por qué seguir revolviendo ese pasado tan oscuro y siniestro?”
La respuesta a éstas y a otras tantas preguntas relacionadas se encuentra, justamente, pensando en aquellos años. Esos mismos genocidas protagonistas del terror, fueron los que dejaron una grieta tan marcada y tan profunda que fue proyectada a un futuro, bajo un lema tan claro como el “NUNCA MÁS”. Digo esto porque fueron ellos, los ideólogos asesinos, los que mataron personas por el sólo hecho de pensar diferente, por militar en algún partido político, por ser amigo de un supuesto “subversivo”, por estar en la agenda de teléfono de un secuestrado, por dudar de su aspecto físico, etc. Fueron ellos los que con sus “desaparecidos” hicieran que se marque un punto y aparte en nuestra historia. Fueron ellos los que violaron y torturaron libremente, los que con la mayor impunidad elegían dedo quien moría y quien seguía sufriendo. Fueron ellos los que hicieron que muchos se exiliaran perdieron absolutamente todo, viviendo en la penumbra de no poder vivir en su país. Fueron ellos los que taparon el concepto de la libertad. Los que tomaron facultades, los que quemaron LIBROS, los que hicieron un Mundial con la intención de taparle los ojos a la gente, mientras el mundo sí estaba informado de la cuestión. Fueron ellos los que al terminar cada partido del Mundial hacían salir a la calle a personas secuestradas para mostrarles que no podían pedir ayuda, para mostrarles que la impotencia era su mayor verdugo. Fueron ellos y nada más que ellos los que se robaron bebés, bajo un plan macabro que no tiene antecedente en el mundo. Chicos a los que les robaron su identidad y hoy todavía muchos de ellos siguen caminando por las calles sin saber realmente quienes son.  Fueron ellos los que llamaron a ese genocidio una “guerra”. Los que lograron imponer miedo y que hoy en día muchos de nuestros abuelos y padres no quieran hablar de algunas cuestiones históricas o políticas abiertamente.
Fueron ellos los que hicieron que esta fecha no sea una más.
Ahora pregunto… ¿De qué manera recordamos el 24 de marzo de 1976?
Desde mi modesto pensar la respuesta es muy clara. Es lógico que como dije anteriormente no sea una fecha más y que esté cargada por un dolor inmenso, pero sirve recordarla por el hecho de tener MEMORIA, y que esa memoria sirva para que en el futuro no se vuelva a repetir. Ese dolor incurable de todos los argentinos irá sanando mientras se reproche cualquier intento de golpe de estado en el mundo, que ante cualquier sospecha se ponga frente a la cara la muestra de la crueldad vivida. Antes, los golpes de estado se daban a menudo y ante cualquier encontronazo del gobierno de turno con los de mayor poder en el país, se hacía un golpe. Pero el de 1976 produjo un quiebre tan grande que hoy sería impensado proyectar en nuestro país un gobierno militar. Sin embargo pareciera que muchos  quieren deshacerse de ese pasado, con un lema similar al “olvidar para crecer”. Bronca es poco lo que esto me genera, pero prefiero decir que mientras los genocidas continúen libres, caminando por las calles como si nada, mientras los chicos robados sigan sin identidad, mientras todos los culpables no sean condenados, mientras las heridas sigan abiertas por culpa de ellos mismos (Jorge Julio López – desaparecido en el año 2006); jamás se podrá pensar en dejar de hablar del tema. Olvidar… no se olvidará NUNCA.
Ahora sí…cuando se compara este hecho con el nazismo mostrando que los judíos olvidaron la cuestión e hicieron “borrón y cuenta nueva”, digo que es una gran mentira. Los genocidas nazis fueron ejecutados en un juicio. Los que se escaparon fueron encontrados por medio de búsquedas de inteligencia que llevaron muchos años. Y claro, hoy en día, los nazis que pudieron eludir todas estas cosas, están muertos. Entonces, cuando todo esto suceda como dije anteriormente, se recordará esta fecha de manera diferente. Mientras tanto seguiremos pidiendo JUSTICIA.
La última dictadura militar en Argentina, además de lo comentado, dejó secuelas que hoy estamos penando en el ámbito económico. La deuda externa se extendió de 7.875 millones de dólares en el año 1975 a 45.087 millones de dólares en 1983, gracias al innombrable Martínez de Hoz. La pobreza y el desempleo aumentó notablemente y con la ayuda de posteriores gobernantes democráticos, hoy pagamos a diario lo que todos saben: villas miserias, pobreza absoluta, personas excluidas del sistema, y con todo esto: “drogas destructivas” robos, asesinatos… lo que llaman “inseguridad”. Por lo tanto, cuando muestran crudamente que se mata a diario, hay que pensar antes de decir “que vuelva el servicio militar” “que salga el ejército a la calle”. No refresquemos las frases oscuras de los 70: “Por algo será”, “No te metas”, “Algo habrán hecho”. Por favor… pidamos EDUCACIÓN, algo que los militares siempre quisieron destruir. Por algo en los cuarteles no se enseñaba, antes, la Constitución ¿una sorpresa? para nada.
Saltando hacia un ícono de nuestra historia, llego a las queridas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Quienes son la muestra perfecta de la lucha con valor, del no bajar los brazos, de pelear sin violencia, de no pagar con la misma moneda y menos con el “ojo por ojo”. El ejemplo, de pedir cárcel a genocidas y no la muerte, de pelear a diario, durante años y años de olvido hacia ellas, por chicos para que recuperen su identidad. Un trabajo que merece un aplauso del país entero.
Abuelas y Madres… un gran ejemplo.
Pero como todo tiene su crítica, en este momento han sido bastardeadas por el hecho de estar, algunas, vinculadas con el Gobierno actual. Algo que yo no comparto, pero lo entiendo del lado de ellas. Ahora lo que sí no pudo comprender es cómo se las critica a esas mujeres corajudas que han sufrido como nadie esos años y solas, literalmente solas, pelearon por algo que hoy, con ayuda lógica están consiguiendo. Los chicos robados aparecen de a poco, algunos genocidas están en juicio, otros presos, otros…
Para terminar esta reflexión; que con sinceridad les digo que pensé que iba a ser las más sencilla de escribir y, por culpa de la mixtura de las tantas sensaciones encontradas, las tantas cosas por decir, la impotencia junto al dolor, ha llevado un gran trabajo; pido, siempre desde mi modesto lugar, que tomemos este 24 de marzo como un día para reflexionar, como un día para pensar, preguntar, leer y entender todas esas cuestiones que llevaron a que Argentina a partir de esos años no sea la misma.


Quemaron letras, mataron las aves, inundaron mejillas, robaron identidades,  pero no pudieron… QUITARNOS LA LIBERTAD.
Tengamos MEMORIA.

Jorge Ezequiel Rodríguez


Espacio al lector y al escritor:

Poesía

Centro aburrido:
Camino lento por este sendero escarpado,
las huellas secas de mis antepasados como estigmas laceran mi carne
las esquivo y las escupo furiosa,
las cubro con un manto espeso de telarañas celestes y verdes que son puros recuerdos.
Sigo mi rumbo, no las veo, no las siento, no las quiero más....

Me balanceo entre la vera de esta ruta y su centro aburrido,
arranco las malezas y siembro flores,
sin pensar en los que vienen atrás ni en quién las cortará.

Hago una pirueta como símbolo de felicidad,
escalo el aire, me trepo a la simpleza, la abrazo fuerte
la hago mía, me la llevo para siempre...

Obra que viaja de noche creyéndola sueño
islas ojos, de agua entre ramas
venteando moscas imposibles de esquivar su cetro,
la humildad bautiza de néctar cada herida, dentro
cajones con vidrios molidos a punto de lastimar.
Han germinado pétalos amarillos, vírgenes
sin recuerdos vidriosos ni blandas cortezas;
parece que escupir furia ha curado, ha parido un nuevo mapa.

Es el principio del fin de los rincones estáticos
del letargo nocturno y pasos cansinos a puro vaivén, hundidos
en rencores de azufre, presos perpetuos sujetos a infinitas palmas
de ciudades humeantes que jamás, volveré a caminar.
 Marcia Marranzino // Chelo Marcial




Poesía:

Mi memoria 

Mi memoria sólo me habla de vos                          
lagrimea tu decisión                                               
consume ese vago recuerdo                                     
triste tarde en desilusión.                                          

Huella pisoteada                                                       
flor a la deriva                                                         
canaletas en el espacio                                           
recuerdo gris que me lastima.


Mi memoria sólo recuerda tu sonrisa
aprecia tu angelical intuición.
Estrella infinita del reflejo
perfección en tu mirada de anhelo.

Opaca otro recuerdo
florece en mis deseos
amanece en cada día
domina alguna fantasía.

Mi memoria me recuerda
que en tu viaje no hay retorno
que un “te quiero” se deshace
de un “amar” en otro tono.

Que el esperar se evaporiza
como una lluvia de verano
la ternura es invisible:
despojo.

Mi memoria sólo entristece
el suspiro de tus pétalos
el silencio de una noche
y el olvido sin reproche.

Extraña tu mirada
suspende tu ausencia 
te escribe en palabras
bajo la vista dispersa.

Mi memoria:
la laguna del propio navegar
las hojas desveladas
y el suspiro al entender.

Camilo Martín



Historia:


Juan Manuel de Rosas




Escribir  sobre Juan Manuel de Rosas es una tarea por lo menos compleja, es un personaje que en el campo historiográfico ha  inspirado  las más diversas producciones, ¿tirano, dictador, defensor de la soberanía nacional, líder carismático de los sectores populares?
 Estos son sólo algunas de las características atribuidas a Rosas. Todas tienen algo de verdad pero no podemos  establecer un juicio tajante a un personaje tan polémico e interesante  de nuestra historia. Repasaremos brevemente  su vida  y su obra política cumpliéndose este mes 134 años de su muerte.
 Nacido en Buenos Aires  en 1793  era hijo de una familia rica de la campaña sur bonaerense, durante su juventud administró los campos de su familia, luego rompe con esta para asociarse luego con Juan Terrero y Luis Borrego,  formando la  Rosas, Terrero y Cía. hasta 1837.
Supo tener estancias en buena parte de la campaña bonaerense  y  las administró con eficacia, es aquí donde se pone contacto con  la peonada y se gana su respeto. Se llega a decir de él que era un súper gaucho por causa de sus habilidades extraordinarias.
 Si bien  su entrada en la política es  a partir de 1820 como garante del tratado de Benegas  no será hasta fines de 1828 y principios de 1829 que lo veremos inmerso totalmente en los asuntos políticos. Luego de vencer a Lavalle en Puente Márquez (25 de Abril de 1829), firmado el pacto de Cañuelas  y el posterior sitio sobre Buenos Aires por parte de Rosas,  la Junta de Representantes  lo nombra Gobernador de la Provincia de Buenos Aires  con facultades extraordinarias, es decir, el poder ejecutivo y legislativo es ejercido por el nuevo gobernador.
 El primer acto relevante de su primer gobierno es la firma en 1831 del Pacto Federal con  Santa Fe, Entre Ríos y luego Corrientes. Con el correr de ese año y el siguiente se irán incorporando el resto de las provincias para luego en 1835 formar la Confederación Argentina.
En 1832  terminaba su primer mandato, la Junta lo vuelve a elegir pero sin otorgarle las facultades extraordinarias. Es así que se niega a asumir y el 12 de Diciembre  de 1832 es nombrado gobernador  Juan Ramón Balcarce. Comienza así lo que en la historia se lo conoce comúnmente el Interregno hasta 1835 donde la figura de Rosas seguirá vigente  en mayor medida por la acción de la Sociedad Restauradora conocida también como la Mazorca, liderada por su esposa Encarnación Ezcurra.
Luego de  de la Revolución de los Restauradores en 1833 Balcarce quien  se alejaba de las políticas de Rosas y se vinculaba con sectores unitarios y federales moderados renuncia en Noviembre. En su lugar es elegido Viamonte como gobernador de  Buenos Aires, quien también renuncia en 1834 quedando Maza al frente de la provincia.
En 1834 por causa del enfrentamiento entre  Salta y Tucumán es enviado  como mediador Facundo Quiroga por orden de Rosas, en el camino es asesinado en Barranca Yaco. Esto provoca la renuncia de Maza y  hace necesaria la vuelta de Rosas, que lo hará pero no sin obtener todos los instrumentos para ejercer un poder absoluto. En Diciembre de 1835 asume por segunda vez Juan Manuel de Rosas  pero esta vez con la suma del poder público, es este además del más largo periodo de permanencia en el poder  el más convulsionado  a nivel local e internacional,  en el cual se ganará la mayoría de futuros adjetivos.
En Diciembre de 1835 sanciona la Ley de Aduanas, arancelando productos importados y protegiendo la producción  local.  Tres años después la armada francesa bloquea el puerto de Buenos Aires. Las razones fueron la negativa a conceder a  Francia  los mismos privilegios que se otorgaron a Inglaterra, la libre navegación de los ríos, la liberación de  dos ciudadanos franceses acusados de espionaje  y la excepción al servicio militar a los originarios de ese país. El bloqueo se terminó con la firma del tratado Mackau-Arana. Significará una victoria para el rosismo ante sus opositores  y lo posicionará como defensor de la soberanía nacional para sus futuros defensores.
El periodo 1838-1842 fue de gran convulsión. Hubo varios levantamientos contra Rosas: unitarios exilados , estancieros del sur de la provincia de Buenos Aires , una coalición en el norte liderada por Marco Avellaneda y el General Lavalle . Todos finalmente derrotados.
Otro episodio  para destacar del segundo gobierno de Rosas es al bloqueo Anglo-Francés, esta vez Inglaterra junto con Francia  bloquearan el puerto de Buenos Aires. Las razones eran varias, la intervención de Rosas en la guerra civil uruguaya y nuevamente la libertad de transitar los ríos interiores  para facilitar el comercio con las potencias europeas.  Es durante  este bloqueo cuando se produce la histórica batalla de la Vuelta de Obligado 25 de Noviembre de 1845. Si bien fue una derrota,  una vez más quedó Rosas como un ferviente defensor de la soberanía nacional y más aún con los términos que se negocio el fin del bloqueo en 1849 con Gran Bretaña  y 1850 con Francia. En lo tratados con ambas potencias se logra el reconocimiento de la soberanía argentina.
El comienzo de fin  del gobierno de Rosas  debemos situarlo en el pronunciamiento de  Justo José de Urquiza  el  1 de Mayo de 1851. Urquiza acepta la renuncia que todos los años presentaba Rosas y pide la sanción de una constitución. Urquiza fue apoyado por el gobernador de Corrientes, unitarios exiliados,  los integrantes de partido Colorado del Uruguay  y el Imperio del Brasil. EL 3 de Febrero de 1852 en la Batalla de Caseros Rosas es derrotado  y renuncia a su cargo .Se embarcó en la fragata británica Centaur. Vivirá en el exilio hasta  su muerte 14 de Marzo de 1877.
Sin dudas han quedado cosas sin mencionar  o detallar como la actuación de la Mazorca, la Campaña del desierto, los levantamientos internos, etc. Pero creo que es suficiente para que podamos conocer un poco mejor a  este personaje complejo  que como dijimos antes generó  y sigue generando profundos debates. Sin dudas Rosas ha sido un fiel defensor de la soberanía nacional y dejó las bases para la consolidación de Estado Nacional. Es cierto que utilizó el terror y la violencia para imponerse  pero son medios que sus detractores no vacilaron en usar contra él y en el futuro cuando  se posicionaron al frente de la Nación. Así que considero por lo menos injusto juzgar a Rosas por la violencia de sus actos  y omitir los de sus detractores. El tema es más complejo de lo que a veces se lo presenta.

Pablo Bianchi
Estudiante de 4to año del Profesorado de Historia ISDF 21 “Ricardo Rojas”, Moreno.


Karl Marx - 5 de mayo de 1818 - 14 de marzo 1883




EL TREN DE LOS HERIDOS - Miguel Hernández







Silencio que naufraga en el silencio
de las bocas cerradas de la noche.
No cesa de callar ni atravesado.
Habla el lenguaje ahogado de los muertos.

Silencio.

Abre caminos de algodón profundo,
amordaza las ruedas, los relojes,
detén la voz del mar, de la paloma:
emociona la noche de los sueños.

Silencio.

El tren lluvioso de la sangre suelta,
el frágil tren de los que se desangran,
el silencioso, el doloroso, el pálido,
el tren callado de los sufrimientos.

Silencio.

Tren de la palidez mortal que asciende:
la palidez reviste las cabezas,
el ¡ay! la voz, el corazón la tierra,
el corazón de los que malhirieron.

Silencio.

Van derramando piernas, brazos, ojos,
van arrojando por el tren pedazos.
Pasan dejando rastros de amargura,
otra vía láctea de estelares miembros.

Silencio.

Ronco tren desmayado, enrojecido:
agoniza el carbón, suspira el humo
y, maternal la máquina suspira,
avanza como un largo desaliento.

Silencio.

Detenerse quisiera bajo un túnel
la larga madre, sollozar tendida.
No hay estaciones donde detenerse,
si no es el hospital, si no es el pecho.

Para vivir, con un pedazo basta:
en un rincón de carne cabe un hombre.
Un dedo solo, un solo trozo de ala
alza el vuelo total de todo un cuerpo.

Silencio.

Detened ese tren agonizante
que nunca acaba de cruzar la noche.

Y se queda descalzo hasta el caballo,
y enarena los cascos y el aliento.





Miguel Hernández







Aniversarios:

Mariano Moreno (abogado, periodista, político y revolucionario argentino) 23 de septiembre de 1778 – 4 de marzo de 1811

Antonin Artaud (poeta y novelista francés) 4 de septiembre de 1896 – 4 de marzo de 1948

Franz Marc (pintor alemán) 8 de febrero de 1880 – 4 de marzo de 1916


Gabriel García Márquez (escritor y periodista colombiano. Premio Nobel de Literatura en 1982) nació el 6 de marzo de 1927

David Gilmour (músico inglés, vocalista del grupo de rock Pink Floyd) nació el 6 de marzo de 1946

Carnavales – 7 y 8 de marzo

Día internacional de la mujer – 8 de marzo

Adolfo Bioy Casares (escritor argentino) 15 de septiembre de 19148 de marzo de 1999


Julio de Caro (violinista, director de orquesta y compositor argentino) 11 de diciembre de 1899 – 11 de marzo de 1980

Agustín Acosta (escritor cubano) 12 de noviembre de 1886 12 de marzo de 1979

Fito Páez (músico argentino) nació el 13 de marzo de 1963


Kart Marx (filosofo, intelectual y militante comunista alemán) 5 de mayo de 1818 – 14 de marzo de 1883

Juan Manuel de Rosas (militar y político argentino) 30 de marzo de 1793 – 14 de marzo de 1877

Día de las escuelas de frontera – 14 de marzo

José Gorostiza (poeta mexicano) 10 de noviembre de 190116 de marzo de 1973

Selma Lagerlof (Escritora sueca. Premio Nobel de Literatura en el año 1909) 20 de noviembre de 1858 16 de marzo de 1940

Día del artesano – 19 de marzo

Otto René Castillo (poeta guatemalteco) 25 de abril de 1936 19 de marzo de 1967

Día Mundial del Síndrome de Down – 21 de marzo


Día mundial de la poesía – 21 de marzo

Johann Wolfgang Von Goethe (poeta, novelista y dramaturgo alemán) 28 de agosto de 1749 22 de marzo de 1832


Julio Verne (destacado escritor francés) 8 de febrero de 1828 24 de marzo de 1905

Rodolfo Walsh (periodista y escritor argentino) 9 de enero de 1927desaparecido desde el 25 de marzo de 1977


Walt Whitman (poeta estadounidense) 31 de mayo de 181926 de marzo de 1892

Ludwig Van Beethoven (compositor, director de orquesta y pianista alemán) 16 de diciembre de 177026 de marzo de 1827

Miguel Abuelo (músico argentino) 21 de marzo de 1946 – 26 de marzo de 1988

Día mundial del teatro – 27 de marzo

Abelardo Castillo (escritor argentino) nació el 27 de marzo de 1935

Miguel Hernández (poeta español) 30 de octubre de 1910 28 de marzo de 1942

Virginia Woolf (escritora británica) 25 de enero de 1882 – 28 de marzo de 1941

Roberto Juarroz (poeta argentino) 5 d octubre de 1925 31 de marzo de 1995



Contratapa:





1 comentario: